Añasco















Jayuya






Plaza Pública de Barranquitas

Plaza Pública de Barranquitas, Monseñor Miguel Angel Mendoza Rivera


Hace algun tiempo que no tengo la oportunidad de compartir las ultimas plazas públicas que he visitado. Pero "se supone" que ahora tenga mas tiempo libre y que eso me ayude a compartir mis visitas.


Una de las plazas que he visitado en los ultimos meses fue la del municipio de Barranquitas. Esto, dado a que fui a visitar el restaurante tematico Los Aviones, el cual, como lo dice su nombre, cuanta con tres aviones donde, si lo deseas, puedes comer dentro de ellos.

Bueno volviendo a la plaza, la de Barranquitas esta en muy buenas condiciones, esto dado a que fue remodelada hace poco. Esto la hace sumamente vistosa. Realmente es una de las plazas mas bonitas de nuestra isla. Aqui les presento algo de informacion he historia que he logrado conseguir sobre la plaza de recreo Monseñor Miguel Angel Rivera del muinicipio de Barranquitas.






Don Antonio Aponte Ramos solicitó a nombre de los vecinos de Barranquitas que en ese entonces pertenecía a Coamo, que se le segregara este territorio y se le autorizara, así fue como se comenzó a construir la Iglesia que no se terminó hasta el año 1809, y que más tarde fuera destruida por el huracán San Felipe.


En el 1911, para entonces la plaza era de tierra afirmada con focos de gas y bancos de madera. La Casa Alcaldía se construyó para el 1928.. La Escuela Secundaria Pública fue construida en el 1953.
El progreso mayor de nuestro pueblo comenzó en el 1925. En el 1978, se terminó de construir la plaza pública. 

  Fue reconstruida en 2003 y diseñada por el arquitecto José A. Colón en conmemoración a los 200 años de fundación del pueblo. Es por esto que con orgullo le llaman: “La Plaza Bicentenaria Monseñor Miguel A. Mendoza”

      Todo su mobiliario fue importado de Italia.  En el interior del gacebo se encuentra enterrada una cápsula que contiene los documentos que narran la celebración de los 200 años de historia y fundación del pueblo. Estos documentos serán removidos dentro de 50 años, con el propósito de que las próximas generaciones conozcan cómo celebró Barranquitas la conmemoración de los 200 años de fundación.

      La Plaza Bicentenaria fue dedicada a la memoria del Monseñor Miguel A. Mendoza, natural del pueblo de Aibonito y quien laboró como párroco de la Parroquia San Antonio de Padua de Barranquitas durante los últimos  años de su vida. Éste  fue un ser humano muy querido por nuestro pueblo. 






Plaza Pública, Ceiba

 El nombre de este municipio proviene del árbol de ceiba (Ceiba pentandra), especie que abundaba en la zona este de Puerto Rico y se caracteriza por sus enormes raíces. El color de su tronco exhibe tonos grisáceos y posee espinas. Este árbol fue adorado por los taínos y los africanos. Su madera se empleaba para construir canoas y piraguas. 

El lugar que hoy conocemos como Ceiba se cree que pertenecía al cacicazgo de Daguao, el audaz guerrero taíno que luchó contra los conquistadores por muchos años, lo que resultó en un aplazamiento de la conquista y colonización de dicha zona. El cacique Daguao, según algunos historiadores, tenía como práctica destruir estancias junto a otro cacique llamado Jumacao. A éstos se les ha atribuido el incendio de la ciudad de Santiago, fundada en 1513 en las riberas del río Daguao. Los taínos de esta región utilizaron la Sierra de Luquillo como refugio y zona de combate.

Ceiba le perteneció al municipio de Fajardo hasta 1838. A pesar de que algunos historiadores sostienen que este municipio se independizó para 1836, Mario Villar Roces plantea que la fundación oficial fue el 12 de mayo de 1838. Villar Roces señala que esta confusión se debe a que, en 1836, dos hacendados, Juan R. Dávila y Juan Velázquez, donaron terrenos para erigir el pueblo.

También, se dice que los vecinos de Fajardo se opusieron grandemente a tal deslinde. A pesar de lo anterior, el 7 de abril de 1837 el gobernador de la Isla, Francisco J. Moreda Prieto, autorizó la fundación del nuevo municipio. No fue hasta el 12 de mayo de 1838 que se fundó oficialmente Ceiba. Se declaró que sus límites jurisdiccionales se extenderían “desde la boca de Figueres siguiendo las aguas arriba de la quebrada de la Seyba hasta su nacimiento; de este punto línea recta hasta el río de Fajardo y luego hasta el origen de éste tomando sus aguas arriba y hasta encontrar con la línea limítrofe de Naguabo por las partes del oeste y del sur.” Al momento de su fundación Ceiba estaba constituido por los barrios Pueblo, Chupacallos, Daguao, Guayacán, Machos, Quebrada Seca, Río Arriba y Saco.

En 1848, se inició la construcción de la iglesia del pueblo, la cual fue erigida de madera y tejas. Para esa época, este municipio también se vio afectado por prolongadas sequías y continuos incendios.
Poco después del cambio de soberanía, el municipio de Ceiba fue anexado a Fajardo. No fue hasta el 1914 que volvió a independizarse, con los mismos límites y barrios que tenía antes gracias, a la ley No. 9 del 12 de marzo de 1914. 







http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=09032602&page=2
http://www.ceiba-pr.com/index.html
Posted by Picasa

Plaza Pública de Humacao

El Municipio de Humacao, ubicado en el area este de nuestra isla, cuenta con una hermosa plaza pública. Llena de espacio, sombra y vida se abre esta plaza en el casco urbano Humacaeño. Cuenta con una muy bonita iglesia católica llamada, Iglesia del Dulce Nombre de Jesús.

Aunque sobre su plaza e iglesia no tengo nada negativo que decir, me apena no poder comentar lo mismo sobre la antigua casa alcaldia de este municipio. Esta, se encuentra abandonada, sucia, con sus ventanas rotas. No se aprecia que esten haciendo ningun esfuerzo para su conservación. Ademas de esto es interesante mencionar que es la unica casa alcaldia la cual han utilizado para alquilar su espacio para negocios privados. Esto contrasta diametralmente con la impresion que te llevas de su plaza he iglesia. Realmente al ver esto, notas que hay algo aqui que no concuerda. Es una pena!


La plaza pública de este municipio, parece haberse levantado en el perímetro que originalmente se designo como centro urbano cuando entre 1721 y 1724 se llevo a cabo la primera fundación de Humacao por un grupo de inmigrantes canarios.

Es posible que el perímetro original fuera abandonado en el transcurso del siglo XVIII por disputas sobre colindancias entre los propios fundadores, y por discrepancias entre estos y los dueños de los extensos hatos de ganado. Aunque falta mucho por investigar, todo parece indagar que los fundadores originales, con sus descendientes y sus esclavos, se dispersaron por el territorio y fundaron "estancias", es decir, fincas que les rendían fruto para la sobrevivencia y para negociar en el mercado regional y en el contrabando. Consecuentemente, la intención original de la fundación (que según lo selavaban las leyes de Indias era la de proveer un espacio en donde se desarrollara la actividad social, religiosa, comercial y política), fue abandonada, convirtiéndose así el emplazamiento en un pueblo fantasma, ocasionalmente visitado los domingos para oir misa en una pequeña iglesia y luego llevar a cabo el intercambio de productos. Es pro eso que el fraile Iñigo Abad y Lasierra describió el asentamiento del siguiente modo cuando visito la región a mediados de la década del 1770.

"En la ribera del rio, a una legua distante de la mar, esta la iglesia de Humacao, que es la auida de parroquia, junto a la cual se ven las ruinas de un pueblo, que quizás demolerían los caribes o los piratas"

Es posible que luego de 1773, a partir de la segunda fundación del pueblo de Humacao, el espacio provisto como plaza en el plano de la primera fundación en 1721-24, haya recobrado, muy lentamente, su función original.

La documentación grafica depositada en el fondo de obras publicas del archivo general de Puerto Rico, y los documentos levantados por el cabildo entre 1874 y 1853, demuestran que hasta 1866 el mercado público dominical y los ejercicios militares se realizaron en el espacio abierto que mediaba entre la pequeña iglesia original (posiblemente la que se remozó en 1825) y la Casa Alcaldía. Es decir, Donde luego se construiría la plaza de hoy. en 1866

El interés de construir una plaza en el lugar donde tradicionalmente se habían celebrado el mercado y los ejercicios castrenses en el pueblo, se remonta al 13 de junio de 1874. Por esos años, el gobernador Juan Prim Prats, Conde de Reus, visito el poblado, y los munícipes se expresaron a favor de la construcción de una plaza como punto de reunión de la población. Todo parece indicar que hacia diciembre del propio año, se había contratado al maestro carpintero Felipe Sesman para que levantara los planos de la alameda y, claro, los del edificio donde iría a instalarse el nuevo mercado publico. Sin embargo, discrepancias con los dueños de los terrenos, quienes no querían vender voluntariamente, desalentaron el proyecto que, por cierto, hubiese situado al mercado y la plaza para los ejercicios militares detrás, o cerca, del recinto del ayuntamiento, dejando libre el espacio frente a la verja del atrio de la iglesia para la plaza publica.

Como quiera que sea, los intentos por levantar un espacio para la interacción social, religiosa y civil tan temprano como el 1847, demuestra que los grupos dirigentes de la ciudad ya comenzaban a consolidarse en el poblado, y que los estilos de vida requerían de un espacio abierto para representar su riqueza, recrearse y parear durante los días de actividades oficiales, especialmente los domingos luego de la misa. Obviamente, los colores del mercado publico dominical, con sus improvisados puestos de frutas y verduras, caballos mulas y cerdos, no encontraban en el campo de visión de los grupos que tomaban las decisiones sobre las obras publicas y el ornado de la ciudad gris, De ahí el interés por trasladar el mercado fuera del atrio de la iglesia,
 
Seria en 1866, cuando finalmente se construya la plaza pública. El proyecto original indicaba que la obra debía tener una verja en hierro y mampostería alrededor de todo el emplazamiento, la que dividiría el área publica del ario de la antigua iglesia, aun no se había levantado la actual iglesia Dulce Nombre de Jesús, además de precisar las áreas verdes en cuatro cuadrantes que estarían entrecruzados por paseos, Este diseño  recogía las influencias de los esquemas arquitectónicos típicos del Puerto Rico de entonces, Su nombre original fue Plaza Isabel II, en honor a la reina que rigió los destinos de España hasta 1868.

A parte de las pequeñas modificaciones en el alumbrado y en el decorado, que se han superpuesto durante distintas remodelaciones, la plaza mantiene el aspecto original y el trazado del proyecto de 1866.




Posted by Picasa

Historia Pueblo de Humacao

Plaza Pública de Naguabo











Como más adelante se menciona con mucho mas detenimiento, Naguabo cuenta con la segunda plaza mas grande de nuestra isla. Esta, solamente es superada por la del municipio de Guayama.
Naguabo tiene una plaza bastante singular. Esta está llena de sombra, dado a la gran cantidad de arboles en ella. Asi como arboles, son unas cuatro fuentes las que podemos encontar en esta plaza de recreo. Al momento de nuestra visita ninguna de estas estaba encendida, asi que no sabemos si funcionan. 


Aunque este es un lugar pintoresco, la plaza y la iglesia lucen algo deterioradas. Les hace falta limpieza y algo de pintura. Aun asi es una plaza sumamente interesante y es un gran lugar para visitar en el municipio de Naguabo.

En 1794, Naguabo se fundó como pueblo, en lo que actualmente se conoce como el Pueblo Viejo. Para 1821, el pueblo es fundado oficialmente por segunda ocasión. Algunos años más tarde, los vecinos pidieron al gobierno autorización para trasladar la población a un lugar más llano, lo cual les fue otorgado. De este antiguo establecimiento hoy quedan algunas construcciones de mampostería de la primera mitad del siglo XIX, la hermita del cementerio, algunos panteones y la iglesia, inaugurada en 1856.


Por Joel Ortiz Rivera
Domingo 31 de enero de2010
El Nuevo Dia

Sesenta y cuatro arbloes divididos en 16 cuadros, muchos de ellos de la especie ficus y ademas centenarios, crean una atmosfera fresca que invita a sentarse en uno de sus bancos a ver como transcurre un dia tipico en la vida de los moradores de la Ciudad de los Enchumbaos.

Tal vez puede uno sentarse por alli a observar la niblada cima del El Yunque, o a ver a los jugadores de dominó, el teatro TRamon del Rivero o la iglesia Nuestra señora del Rosario.













Un detalle que muchos puertorriqueños desconocen es que la plaza de recreo de Naguabo es una de las principales de Puerto Rico. Es superada en extension solo por la de Guayama y tiene mayores dimensiones que la de Ponce, que es la tercera mas grande.

Esta plaza podria hablar de como, hasta el 1910, la mayor parte de la poblacion utilizaba su fuente central como el principal avueducto y llegaban has alli familias completas con envases para abastecerse. Y no es la unica, pues cuenta con cuatro fuentes adicionales.

Tambien podria contar como, graicas a su gestion, se pudo salvar parte del pueblo durante el historico incendion del 1912, y sobre como se tuvo que sembrar algunos de los arboles que aun hoy dia brindan sombra.

O quizas como, en alguno de sus bancos, un ilustre naguabeño de nombre Pedro Flores escribio alguna de sus inolvidables canciones, segun dice la tradicion oral. Un gran relato que podria hacer seria el del dia en que se inaguro el teatro Naguabo, el 30 de mato de 1920, cuando lo mas granado de la sociedad presencio un concierto de la Banda Municipar seguido por una pelicula muda y un espectaculo artistico del Cuadro Lirico Serverini-Cid.

De seguro podria hablar del dia en que el teatro se convirtion en el Ramosn del Rivero, o del dia en que se colocaron alli estatuas de bronce para honrar el recuerdo de dos de sus muchos ilustrs, Diplo y Flores.

Una conversacion sobre como su superficie llego a ser mas elevada que la de la propia parroquia, y porque la iglesia no es sobre la escalinata que la hubiese elvado seria mas que interesante.

Solamente hay que tener curiosidad historia llegar hasta ella y en uno de sus bancos y bajo la sombra de uno de sus arboles, preguntarle








Plaza Pública de Luquillo, Plaza Rosendo Matienzo Cintrón

La plaza Rosendo Matienzo Cintron de luquillo, es una pintoresca recien remodelada. Esta queda a pasos de la costa, hasta el momento es la plaza de recreo que hemos visto que queda mas cerca del mar.
Esta no cuenta con nada de sombra, haciendo un poco dificil el disfrutarla durante el dia. La alcaldia, junto a la  plaza esta en muy buenas condiciones. Me dio la impresion que todavia continua en uso como alcaldia de este pueblo. La iglesia por su parte, tambien esta en muy buenas condiciones. Esta está siendo actualmente restaurada.

Fue algo dificil conseguir información sobre esta plaza, pero aqui esta algo de historia.

Fue la tierra luquillense la primera tierra puertorriqueña avistada por Cristóbal Colón en su hazaña del descubrimiento de Boriquén. Fue la tarde del 16 de noviembre de 1493 cuando, después de descubrir las Islas Vírgenes, navegando hacia el oeste el gran Almirante divisó en el horizonte la "Sierra de Luquillo" según lo consigna el historiador Salvador Brau en su obra "La Colonización de Puerto Rico".

Capital del Sol
Se dice que ántes de que los españoles conquistaran a Puerto Rico, la región donde hoy se encuentra el municipio de Luquillo era dominada por el cacique taíno Loquillo. Al comenzar la conquista, y a consecuencia de los maltratos que los indígenas recibieron por parte de los españoles, ocurrieron varias rebeliones en el lugar, siendo las más importantes las de 1511 y 1514. Varios años más tarde, en 1526 y 1530, la población fue atacada por los vecinos indios caribes.

La idea de construir una aldea en los terrenos que hoy ocupa Luquillo fue del explorador español Cristobal de Guzmán quien, luego de salir de Hato de Caparra y recorrer grandes áreas montañosas de la Isla, decidió establecerse allí. Casi 200 años después. en 1775, comenzaron las gestiones para convertir a Luquillo en un municipio independiente, aunque su fundación no fue oficial hasta 1797. Sin embargo, cincuenta años después de su fundación. el pueblo aún contaba con una sola calle y 41 casas.

A mediados del siglo 19, se establecieron varias haciendas cañeras, ya que lo llano y fértil del terreno favorecía al cultivo de la caña. Entre estas se encontraban La Margarita, La Unión, San Miguel, La Monserrate, La Fortuna, y La Carmelita. Estas haciendas fueron perdiendo vigencia poco a poco, luego que se levantara la Central Fajardo, donde se transportaba la mayor parte de la caña.

Luquillo fue invadido por las tropas estadounidenses el 30 de septiembre de 1898 como parte de la Guerra Hispanoamericana. En ese mismo año, parte del municipio fue anexado a Fajardo y la otra parte a Río Grande. Esta situación fue corregida en 1914, aunque Río Grande conservó el barrio Mameyes2.

Tomado de Primera Hora -10-30-06




ROSENDO MATIENZO CINTRÓN.- Nació en la ciudad de Luquillo, P. R., en 1855. Gran tribuno, legislador, periodista y organizador de partidos políticos, su gran meta fue la unión de todos los partidos puertorriqueños en una alianza, logrando la formación del partido unionista en 1904. Murió en Luquillo en 1913.